El nuevo escenario del mercado inmobiliario en España tras el Covid-19: ¿crisis o reajuste?
- El mercado prevé un descenso en el precio de la vivienda de entre el 10% y el 15%, pero podría llegar hasta el 30% en algunos casos.
- Los expertos prevén un aumento en el stock y un descenso en el número de compraventas durante el año 2020.
Los expertos en el tema piensan que la población se enfrentará a un mercado muy distinto al de antes que llegara el coronavirus.
Los economistas -por su parte- auguran un descenso entre el 20% y el 25% en la venta de inmuebles. Y apuntan un desplome aún más acusado en la adquisición de segundas residencias.
Incertidumbre, ¿qué pasará en el mercado inmobiliario?
Las limitaciones del estado de alarma decretado el 15 de marzo, han producido un frenazo en el número de transacciones, lo que según auguran la mayor parte de los analistas del sector se traducirá en un aumento en el stock de vivienda y un descenso en el número de compraventas durante el año 2020.
Otro sector duramente castigado será el turismo, eso se traduce a un incremento en la oferta de alquiler de uso turístico. Esto provocará un reajuste de los precios.
“Ante esta incertidumbre, en el sector de la vivienda nos mantenemos ALERTA”.
De lo que no tenemos ninguna duda es de que el futuro del mercado depende en gran medida del tiempo
que dure esta situación. Apenas doce años después de la recesión económica que castigó duramente al sector, los expertos insisten en recordar la naturaleza de esta crisis, que -a diferencia de la del 2008- no es financiera, sino sanitaria; cuyas consecuencias aún están discutidas.
¿Cómo ven los expertos la recuperación? Hay algunos expertos que aseguran una rápida recuperación, sin embargo otros creen que las consecuencias de esta crisis nos llevarán a una crisis económica aún más fuerte.
No es la crisis del 2008, en la que los precios estaban muy altos, los bancos no daban préstamos y el mercado estaba arruinado.
Ante la bajada de demanda, el mercado prevé un descenso en el precio de la vivienda de entre el 10% y el 15%, aunque en algunos casos podría llegar hasta el 30%.
en que esté la vivienda”
Por otro lado, otra actitud que también predomina en tiempos de incertidumbre, es la de invertir en vivienda como aval financiero ante la inestabilidad de la economía. La "alarma colectiva" provoca en muchos "la necesidad de acudir a los valores refugio"
¡Pero ojo! Buscar suelos en tendencias bajistas es igual de peligroso que buscar techos en tendencias alcistas.
Actualmente, no cabe duda que el movimiento de los mercados es desfavorable para los intereses de los inversores. Nadie puede afirmar con total certeza si el suelo mantendrá su valor o un 20% más abajo.
Cambio de preferencias tras el fenómeno de "los balcones"
El coronavirus marcará un antes y un después en la sociedad, que ha empezado a valorar cosas que antes de la pandemia no creían determinantes, como el espacio, la luz o los sitios al aire libre en sus casas.
Estamos viendo que las búsquedas de viviendas con balcón o terraza se han disparado un 40% desde el inicio del estado de alarma. Esto puede verse reflejado también en el descenso de búsquedas de casas en las capitales de provincia, que antes acaparaban un 44,1% y que ahora se han reducido hasta el 38,8%.
Son muchos los españoles que se han dado cuenta de que viven en una vivienda que no les gusta y que preferirían vivir en zonas menos céntricas a cambio de disponer de más metros cuadrados, mayor luminosidad, jardines o terrazas.
Las ayudas al alquiler no serán suficientes
¿Quién podrá acogerse a estas ayudas? Deben cumplir con una serie de requisitos (situación laboral, ingresos, gastos, causa Covid-19), para poder optar a ellas, por lo que se espera que a pesar del "escudo social", se produzca una cadena de impagos de alquileres e hipotecas.
piden paciencia”
En estos niveles, ¿podríamos ver más caídas? La respuesta es que sí.
Numerosos expertos del sector inmobiliario hablan de que "el pánico ha tomado el control" y de que se está propagando lo que han dado en llamar "síndrome de la manada", como consecuencia de que "no han estado a la altura ni los bancos centrales (el BCE decepcionó rotundamente las pasadas semanas), ni los gobiernos, y que, "sin duda, todavía quedan días malos".
Además, los analistas sostienen que "es probable que las caídas acumuladas por las bolsas en 2020 (en el caso del Ibex ya superan el 30%) ya sean superiores al daño real que esta crisis del Covid-19 terminará provocando sobre PIBs y resultados empresariales.
El mercado no se va a reactivar inmediatamente. Hay que pensar que más allá del momento actual de parón. Se vienen curvas y hemos de aprender a saber reconducirlas.





